La compañía MásMóvil sigue alcanzando objetivos. El más importante, al menos hasta el momento, era el de convertirse en cuarto operador y lo ha conseguido con una consolidación fuera de toda duda.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha integrado todos los clientes del grupo en los balances de abril de 2017 y la diferencia con respecto a todo el grupo en conjunto de Operadores Móviles Virtuales (OMV) presenta una brecha difícil de equilibrar.
Por tanto, el mercado de telecomunicaciones en España queda fijado para un medio plazo en 4 grandes empresas, con unas pocas participantes en la tabla media y una infinidad creciente de OMVs, dirigidas sobre todo a nichos específicos de usuarios.
En este artículo planteamos las opiniones que se establecen en relación a las estrategias comerciales que MásMóvil debería o es probable que realice, tanto las que en el presente ya está activando, como aquellas futuras que se vislumbran con mayores posibilidades.
Índice
Opiniones sobre la estrategia de MásMóvil como cuarto operador alternativo
En otros países europeos la convivencia de 3 operadores de telecomunicaciones casi a nivel exclusivo no ha llegado a buen puerto. La escalada de precios ha motivado la entrada de empresas extranjeras y los mercados han sufrido importantes transformaciones hasta obtener una mayor diversidad de opciones.
En España se producía una situación parecida. Las opiniones generalizadas consideraban que las 3 compañías líderes del sector gestionaban los precios a su voluntad y que la distancia entre ellas y las pequeñas compañías operadoras era demasiado grande.
La consecuencia fue una aparición continuada de OMVs que aún a día de hoy mantiene su crecimiento cuantitativo. Las OMV presentan opciones de ofertas interesantes para determinados perfiles de usuarios, por ejemplo, los que viven en una localidad concreta y consiguen un servicio de telecomunicaciones más económico por la cobertura o los que utilizan la telefonía móvil, únicamente para comunicarse con contactos en el extranjero.
Estos nichos eran imposibles para las grandes operadoras, especializadas en realidad en el consumo generalista.
La aparición de MásMóvil como cuarto operador generaba opiniones positivas entre los líderes del mercado, considerando que su fuerte posición frenaría el avance de las OMV y sería un rival directo para ellas. La situación del mercado les ha dado la razón solo a medias, porque MásMóvil es una opción atractiva para muchos nichos de mercado y, sin embargo, también para el consumidor generalista.
Esto ha provocado que MásMóvil sea líder en portabilidad con unos ratios no vistos en mucho tiempo atrás, de trasvase de líneas tanto desde OMVs como de las grandes operadoras, hacia el cuarto operador.
Opiniones sobre la estrategia low-cost de MásMóvil
Uno de los aciertos de MásMóvil en el que coinciden casi todas las opiniones de los analistas es el relativo a mantener una estrategia low-cost. Este mercado, considerado hasta hace apenas unas semanas como dirigido al perfil de consumidor bajo, es decir, aquél cliente de un servicio de telecomunicaciones que destina el mínimo importe a su servicio como tarifa mensual, en realidad se ha convertido en una constante.
Lo que MásMóvil ha demostrado es que los usuarios de forma muy general, prefieren pagar menos por un servicio de telecomunicaciones siempre que cubra unos objetivos mínimos en base a su consumo.
Gracias al hecho de que MásMóvil dispone de una oferta convergente, el usuario puede identificar el uso de telefonía móvil y conexión a Internet más recomendable para su perfil y así identificar la tarifa que le ofrece la relación de servicio-precio más adecuada.
No lo compartían entre sus opiniones las grandes operadoras, que a partir del segundo trimestre de 2017 han tenido que modificar por completo su estrategia comercial, intentando acercarse más a este consumidor que, en muchos casos, ya han perdido.
MásMóvil toma así la delantera en el segmento low-cost, que tiene como principal atractivo el hecho de que cada vez se dirige a una cuota de mercado mayor. De momento los índices de portabilidad están confirmando las opiniones de analistas y clientes, queda por ver tras la finalización de compromisos de permanencia si este índice no sube a niveles desproporcionados.
Opiniones sobre estrategias de futuro de MásMóvil
Muchos analistas consideran que MásMóvil está preparando una base adecuada para competir con los líderes del sector. Sin embargo, esta situación solo podría venir mediante una acción concreta, la fusión con otra empresa.
En este sentido, las opiniones mayoritarias identifican que a largo plazo y manteniendo un crecimiento similar, Euskaltel y MásMóvil podrían consolidar una fusión de este tipo. Sin embargo, se descarta que suceda actualmente debido a que ambas están procesando compras recién adquiridas.
MásMóvil no hace ni un año que ha adquirido Yoigo y Pepephone, menos tiempo todavía desde Llamaya. Pese a los beneficios obtenidos en la cuota de mercado y la revalorización de sus acciones solo en 2017 de hasta el 112%, el endeudamiento obtenido sigue siendo uno de los objetivos más prioritarios de afrontar en el corto plazo, en lugar de fusiones o nuevas adquisiciones.
Otra estrategia que también está generando una gran cantidad de opiniones por lo rápido que se está afianzando es la relativa a la participación de MásMóvil en los mercados bursátiles. La empresa está actualmente en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y acaba de superar la barrera de los 1.000 millones en facturación. Tiene todas las puertas abiertas para entrar en pocos meses (las opiniones mayoritarias identifican el mes de julio de 2017) en el Mercado Continuo.
En todo caso, el objetivo final es cotizar en el IBEX 35 para codearse realmente con los grandes actores de la Bolsa en España y desde donde podrá afrontar nuevos retos, que cambien la situación del mercado de forma definitiva.